Cambiar a contenido. | Saltar a navegación
Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen
Bienvenida
El Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen pertenece al Departamento de Fisiología de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España — ver un mapa). Su interés se centra en la investigación tanto básica como clínica en neurociencias.
Se trata de un Grupo de Investigación interdisciplinar cuya principal labor es realizar investigación básica de calidad en cuestiones relacionadas con problemas tanto clínicos como no clínicos. La principal herramienta con la que cuenta nuestro Laboratorio ha sido la electroquímica (voltametría, amperometría), técnicas ópticas (fluorescencia, quimioluminiscencia y espectroscopía) y la microdiálisis cerebral, todas ellas con el objetivo básico de monitorizar la actividad química y eléctrica en el sistema nervioso.
Desde hace tiempo, el interés del laboratorio ha sido el poner a punto métodos de estudio in vivo tanto químicos como de otra naturaleza, que pudiesen evaluar rápidamente los cambios neuroquímicos y eléctricos ocasionados en el sistema nervioso central por perturbaciones fisiológicas o farmacológicas.
Desde el punto de vista fisiológico, nuestro laboratorio está interesado en estudiar la regulación de la liberación de monoaminas (liberación, recaptación etc) en relación con patrones conductuales complejos, localizados en áreas de integración neuronal.
Otra línea de investigación reciente, derivada de la anterior, es la restauración sensorial y neurológica por métodos electrónicos. En este sentido nuestro grupo, trabaja en la restauración sensorial visual y auditiva, unida al estudio de la función cerebral en situaciones fisiológicas y patológicas (ceguera y sordera).
- Líneas de investigación
-
Diagnóstico del TEA por EyeTracking
El seguimiento de los ojos permite a los investigadores medir cómo el observador distribuye su mirada y nos puede servir para hacer frente a una amplia gama de cuestiones científicas especialmente, revelando características importantes del complejo panorama del autismo.
Una manera eficaz de estudiar el rendimiento de la mirada, es utilizar la tecnología de seguimiento ocular eye-tracking. Esta técnica no-invasiva nos amplía la comprensión de cómo los bebés y los niños usan sus ojos en varios contextos, lo cual, es importante para entender sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo (Gliga et al., 2012; Klin, Jones, Schultz, & Volkmar, 2003; Tek, Jaffery, Fein, & Naigles, 2008). La intervención precoz en los trastornos del espectro de autismo (TEA), puede mejorar los resultados a largo plazo para las personas con TEA (Dawson, 2008).
El diagnóstico precoz es, obviamente, un requisito previo para realizar una intervención temprana, lo que ha llevado a la creciente investigación del desarrollo infantil y la detección de los TEA en lactancia y la primera infancia. Partiendo de la necesidad de una intervención temprana en niños menores de 2 años, nos centraremos en comprobar y validar el uso de la técnica de eye-traking como una herramienta prometedora para el diagnóstico de TEA.
Diagnóstico del TEA por SMRI
La incorporación de la resonancia magnética como técnica diagnóstica ha supuesto un gran impulso para el desarrollo de la actividad investigadora, fundamentalmente. Además de utilizar la resonancia magnética de manera rutinaria como prueba para estudiar la morfología cerebral, también está demostrada su eficacia para la valoración metabólica y funcional del cerebro.
El uso de la resonancia magnética es una técnica insustituible en la caracterización de lesiones de todo tipo, como anomalías congénitas, tumores, patologías neurodegenerativas, procesos epilépticos, infecciosos y metabólicos.
La espectroscopia por resonancia magnética (SRMI) es un examen que permite el estudio del metabolismo cerebral in vivo y entrega información bioquímica no invasiva de los tejidos. La evaluación metabólica del cerebro explica cómo se desarrollan determinados procesos neurodegenerativos u otras enfermedades específicas del cerebro como el autismo.
Lector de textos en escenas naturales
Utilizando avanzadas técnicas de visión artificial, desarrollamos un sistema automático que permitirá a usuarios ciegos o con deficiencia visual la lectura de textos en su entorno.
Psicoacústica
Este campo de investigación comprende el estudio de la forma en la que nuestro cerebro procesa el sonido que llega a los oidos.
Investigación
El grupo de Neuroquímica y Neuroimagen pertenece al Departamento de Fisiología, en la Universidad de La Laguna. Es un grupo multidisciplinar de investigación, con intereses en neurociencias, percepción, substitución sensorial y visión artificial.